Mostrando entradas con la etiqueta fotografo arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografo arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

El arquitecto Ricardo Legorreta



Ricardo Legorreta exponente de la Arquitectura mexicana

El arquitecto Ricardo Legorreta a sus memorables 80 años llego a ser reconocido como uno de los arquitectos de México, más reconocidos a nivel internacional, posee una muy extensa lista de obras construidas, y no solo en México ya que gran parte de ellas se encuentran fuera de su país natal.

El mismo fue el fundador del anteriormente conocido como Legorreta arquitectos, ahora reconvertido a Legorreta + Legorreta, es su estudio y su casa ya que en el creó cada uno de los proyectos y de sus famosas obras.


Ricardo Legorreta fue galardonado en el año 1999 con la Medalla de Oro UIA (Unión Internacional de Arquitectos) y en ese mismo año también se hizo con el premio Imperial, entregado nada menos que por la Asociación de Arte de Japón.

A continuación vamos a enumerar todas las obras que este genio tiene construidas fuera de su país de origen.

1983-1985, Casa Montalbán, en Los Ángeles, California.
1994, La restauración de la plaza Pershing Square en Los Ángeles, California.
1994, Nueva Catedral de Managua, Nicaragua.
1995, Biblioteca Municipal, en San Antonio, Texas.
1998, The Tech Museum of Innovation, (San José, California, Estados Unidos) Complejo Solana en Dallas, Texas.
2000, Pabellón de México en la Expo 2000 Hannover.
2005, Hotel Sheraton Bilbao, en Bilbao, España.
2005, Nuevo campus de la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN, Nueva San Salvador, El Salvador.
2007-2009, Casa Margarita, Ciudad de Guatemala.

Más información sobre arquitectura en el blog:


Webs con información sobre arquitectura:



Mas enlaces de sectores relacionados con arquitectura y tecnología:

miércoles, 19 de octubre de 2011

Aires Mateus



Aires Mateus -Residências assistidas em Alcácer do Sal.

El proyecto se basa en el estudio de la forma de vida de una tipología muy específica de la comunidad, una especie de micro-sociedad con sus propias reglas.
Se trata de un programa muy complejo donde se combinan dos formas muy diferentes de maneras de habitar, un hotel y un hospital. Tratando de comprender y reinterpretar la combinación social / privado, respondiendo a las necesidades de una vida social, y al mismo tiempo de la soledad.


Fotografia arquitectura

Para ello unidades independientes se agregan en un cuerpo único, cuyo diseño es expresivo se abre al entorno que le rodea.
Se plantea que la movilidad de aquellos que lo habitan sugiera que cualquier desplazamiento debe ser una experiencia emotiva y variable.
Se intenta plantear una relación directa y apreciable en la forma, en la distancia entre las unidades independientes que mide y señala a su vez la idea de camino en la vida, y su tiempo creando un ritmo dentro de la pieza arquitectónica, un ritmo marcado por los llenos y vacios.

El edificio, diseñado como un camino, es un muro que crece de manera natural a partir de la topografía, limitando y definiendo el espacio abierto, la organización de toda la trama.
El edificio largo serpentea sobre el sitio, subiendo y bajando con la topografía del paisaje.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Elisa Valero



Elisa Valero arquitecta


Elisa Valero es una arquitecta granadina, cuya obra destaca por la pureza de sus trazas y sus formas geométricas limpias e inspiradas en cierta manera por la arquitectura tradicional de Granada.
Un ejemplo de ello es su proyecto para una vivienda bioclimática en Granada. Un ejemplo de arquitectura minimalista y actual.

Esta obra situada en la calle San Juan está dotada de cierta singularidad por su situación.
Uno de los aspectos que más destaca de esta propuesta es como se define  su cerramiento. Un muro continuo con muy pocos huecos pero de gran tamaño, estos también ejecutados de una forma limpia como el resto de su obra, que contrasta un poco con el diseño de las aberturas en la arquitectura tradicional a veces un recargadas en ornamentos. Pero que mantiene una vinculación con este entorno a través del uso del color, un color blanco que cubre todo el casco antiguo de Granada.


En cuanto al interior de la propuesta, se proyecta como un vacío continuo a través del cual conducir la luz a todos los espacios. Lo cual es un aspecto muy importante debido a la estrechez del solar donde se sitúa.
Todos estos parámetros han llevado a minimizar el interior, consiguiendo así una mayor amplitud, que permite hacer un uso más dinámico de las diferentes estancias y conectar de una manera más directa el interior con el exterior.


Más información sobre arquitectura en el blog:



Webs con información sobre arquitectura:



Mas enlaces de sectores relacionados:

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Granjas urbanas - Arquitectura sostenible



Granjas urbanas – Fotografia y arquitectura


En los últimos años se ha venido indagando sobre como abastecer de recursos alimentarios a las aglomeraciones urbanas, que cada vez son más y mayores.

Poco a poco se han ido reduciendo la cantidad de espacios “agrícolas” que quedan en las ciudades. Y en los edificios que disponían de estas escasas huertas, las han ido sustituyendo por un bonito césped y una gran piscina prefabricada.

Por todo ello, durante este tiempo hemos podido ver la recurrencia en el diseño de distintos tipos de granjas urbanas.



Un ejemplo de este tipo de construcciones es la “Harvest Green Tower” en Vancouver. Esta torre de diseño innovador dispone de diferentes espacios de huerta y espacios para el ganado, además, de espacios donde poder vender su propia producción y diversos espacios comerciales.

De esta manera se genera un complejo sistema de relaciones y vinculaciones, tanto espaciales, funcionales y en cierta manera sociales.

También cabe de decir que esta torre además de tener el propósito de crear un futuro más sostenible, su funcionamiento y abastecimiento energético también lo es.

Otro ejemplo de este tipo de construcciones, puede ser “London Farm Tower”. Creada por dos jóvenes arquitectos, este proyecto se basa en la estrategia del carbono, intentado que el proyecto se entienda como una semilla que poco a poco se germina y va creciendo por la ciudad, en función de sus necesidades.

E intentando generar  conciencia a los habitantes sobre la importancia de estos espacios.

Más sobre arquitectura y fotografía:


Más información sobre decoración y hogar:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sweet Home Parliament - Andrés Jaque Arquitectos



Dulce hogar parlamento            

Desde hace muchos años se viene investigando sobre la conformación de la vivienda, como hacerla más flexible. Pero siempre pensando desde un punto de vista familiar, sin tener en cuenta las diversas relaciones sociales que se pueden dar en ella. Por ellos he seleccionado esta propuesta para mostrárosla, porque acertada o no, me parece una manera diferente de afrontar el dilema, además de divertida y diferente a lo que hasta ahora se ha propuesto.

fotografia arquitectura (mas trabajos)


Dentro de la exposición de la Bienal de Corea podemos ver la nueva propuesta de vivienda desarrollada por Andrés Jaque Arquitectos, “Sweet Parliament Home”.
Con esta propuesta lo que pretende es mostrarnos otra manera de entender la vivienda compartida y la manera de habitar. Un diseño de vivienda totalmente activa, donde dar respuesta a las exigencias de los diferentes usuarios, dejando un poco de lado la idea familiar del uso del hogar.


Este prototipo un poco alocado intenta dar una posible respuesta, a la discordia de este tipo de viviendas de una manera sencilla, dinámica y fresca. Pero soportada sobre una gran base de estudio e investigación.
Esta propuesta que puede gustar más o menos,  me parece que muestra una nueva manera de entender el habitar y que puede ser un nuevo punto de partida para este tipo de investigaciones.


Más sobre arquitectura y fotografía:



Más información sobre decoración y hogar:

miércoles, 31 de agosto de 2011

Influx Studio - Jardín Espiral



El Museo Jardín Espiral de Influx Studio

En estos días Influx Studio presenta su nuevo proyecto un “Museo Jardín en Espiral”.
Este proyecto en forma de cono invertido, conformando como su nombre indica una espiral, se encontrará cubierto por una vegetación muy diversa que acompaña durante todo el recorrido.


La idea es llevar las nuevas tendencias más sostenibles hasta el mundo del arte, mostrándonos otra forma de disfrutar del mimo. La forma en que se genera el recorrido es el punto fundamental del museo permitiendo al individuo que interactúe en cierta manera con las exposiciones, y hacer de él una obra de arte más.

Fotografia arquitectura (ver trabajos)

Este crecimiento invertido del edificio además de otorgarle una característica formal atractiva de diseño, tiene como principio dar solución a las inundaciones que se producen en la zona. Además el diseño de las plantas que van incrementando su tamaño en cada planta, hace que las plantas inmediatamente inferiores queden en sombra por las superiores., sin necesidad de introducir otros elementos ornamentales, sino resolviéndolo con el mismo diseño de la propuesta, lo cual lo hace más interesante todavía.


Además de esto la cubierta vegetal con la que se culmina la propuesta absorbe el agua de la lluvia. La vegetación que la conforma son plantas autóctonas del lugar para que la propuesta se integre en el entorno. Y las bombas de calor geotérmico de las que dispone el edificio, suministrarán la energía para un uso eficiente del mismo.



Más sobre arquitectura y fotografía:


Más información sobre decoración y hogar: